¿CÓMO APLICO LA DISCIPLINA POSITIVA?

He aquí la pregunta de oro, el santo grial, la piedra filosofal, el porqué de las cosas.

Esta suele ser la pregunta que me hacen las familias cuando se informan sobre la DP y quieren una receta mágica.

Siento informarte de que, como en todo lo bueno, no la hay, así de simple y así de maravilloso. Espero que sigas leyendo después de lo que he dicho, porque, aunque no lo parezca, es algo muy positivo.

Al no haber una única manera de hacer y de actuar, se puede adaptar a las diferentes familias: su organización, funcionamiento, personalidades, ideales… y cuando se adopta la mentalidad, todo es posible.

Va, no te desanimes, te dejo 5 tips para empezar:

  • Querer hacer el cambio: puede parecer una tontería, pero es el primer paso como en todo proceso, querer, ser conscientes de que queremos otro tipo de relación con nuestras criaturas.
  • Entender las relaciones como iguales: tenemos en nuestra mochila las vivencias y creencias de que las hijas e hijos pertenecen a las madres y padres, que hay una única vía de comunicación y educación que es de arriba hacia abajo. Otro valor fundamental de la DP es que todos los miembros de la familia son iguales, lo cual quiere decir que no podemos imponer, hay que escuchar y llegar a acuerdos. Una manera muy útil de ejemplificar esto es pensar en como actuamos en muchas de las situaciones que vivimos en casa, si esta fuese con otro adulto (trabajo, amistades, deporte…). Así distingiumos entre jerarquía y cooperación.
  • Amable y firme a la vez: ¿esto quiere decir que les tengo que dejar hace lo que quieran? Esta es la pregunta que viene a continuación. Evidentemente, no. Volvamos a la comparación con los compañeros de trabajo: cuando uno no entiende algo o hace una cosa de manera incorrecta, hablamos con esa persona y le explicamos y hacemos entender como hacerlo, de manera que no se sienta menospreciada y que entienda que es lo mejor para el funcionamiento del grupo. Exactamente igual con nuestras hijas e hijos. No vamos a dejar que toquen el fuego o que crucen la calle sin mirar, solo hay que prevenir, explicar y entenderles, puesto que no lo hacen porque sean inconscientes o nos quieran hacer enfadar, si no que lo hacen guiados por su maravillosa curiosidad, o por un horrible sentimiento de desconexión.
  • Comunicación efectiva: cuando hay, lo que se considera socialmente, un mal comportamiento, viene provocado por una mala gestión de una situacion que ha vivido; teniendo esto en cuenta, lo primero que debemos hacer es respirar (porque seguramente estaremos como un basilisco 😁) y después conectar con la criatura. Conectar quiere decir que empatizamos con ella, respetamos lo que siente e intentamos ponerle palabas a sus emociones.
  • Ni castigos ni recompensas: vale lo de los castigos, pero… ¿las recompensas tampoco? Pues no, y te explico porqué: tanto una cosa como otra lo que hace es que la hija o hijo busque continuamente la aprobación del adulto, es decir, no aprende el beneficio que le conlleva la actuación que le pedimos, si no, simplemente lo hace porque hay una consecuencia impuesta. Me podrías decir que tampoco es tan grave, pero tengamos en cuenta, de nuevo, esta manera de hacer en un adulto, ¿queremos que nuesta hija o hijo haga las cosas por aprobación externa? En el trabajo, con los compañeros, con la pareja…

Nunca es tarde, no importa nuestra edad ni la de nuestros hijos, plantearnos cambios para mejorar, lejos del susto inicial, nos tiene que ayudar a mejorar nuestra relación de familia.

No digo que sea rápido, no digo que sea fácil, solo digo que valdrá la pena.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: